Sanya, una parada obligatoria en el estreno de la nueva "Avatar"

La película de director James Cameron abrirá el Festival Internacional de Cine de la isla de Hainan, pero con el nuevo sistema CINITY LED, desarrollado en China.
Jimena Li Yu (CGTN) - 2025-11-28
La séptima edición del Festival Internacional de Cine de la Isla de Hainan se celebrará del 3 al 9 de diciembre en la ciudad china de Sanya. A las puertas de su inauguración, la organización confirmó un dato que ha sacudido a la industria: "Avatar: Fire and Ash" realizará allí su estreno con el sistema CINITY LED, una tecnología de proyección desarrollada íntegramente en China. La decisión plantea una cuestión directa: ¿qué factores explican que una superproducción global elija este escenario? La respuesta combina la fuerza del mercado, el salto tecnológico y el papel creciente de China en la industria cinematográfica.

Mercado: por qué la taquilla china condiciona la agenda global

China se ha consolidado como el principal mercado de la franquicia "Avatar" por fuera de Estados Unidos. Solo "The Way of Water" ingresó 1.770 millones de yuanes, alrededor del 21 % de su recaudación mundial. Con el consumo cinematográfico estadounidense estancado, asegurar visibilidad en China se ha convertido en una prioridad estratégica para los estudios de Hollywood. Estrenar aquí primero envía una señal clara de alineación con el público que más puede mover la agujas de taquilla.

A ello se suma el nuevo entorno del Puerto de Libre Comercio de Hainan, que ofrece un marco operativo extremadamente competitivo: procedimientos aduaneros simplificados, incentivos fiscales y facilidades logísticas que reducen costes frente a cualquiera de los principales centros de exhibición de EE. UU. Sanya, además, funciona como escaparate mediático: alfombra roja, turismo en temporada alta y un tipo de cobertura que amplifica la proyección internacional del evento.
El CINITY LED ofrece mayor luminosidad, colores más precisos y negros más profundos, algo especialmente relevante para una historia basada en bioluminiscencia, ecosistemas oscuros y secuencias nocturnas.
Tecnología: CINITY LED y el salto cualitativo del 3D chino

Una de las razones de peso para elegir Sanya es la pantalla donde se proyectará la película. El 3D convencional arrastra un problema de brillo que resta impacto visual; y a esto se le suma la incomodidad que muchos espectadores describen como "ver la película con gafas de sol". CINITY LED elimina esta desventaja. Ofrece mayor luminosidad, colores más precisos y negros más profundos, algo especialmente relevante para una historia basada en bioluminiscencia, ecosistemas oscuros y secuencias nocturnas.

Al no depender de un proyector externo, el panel autoiluminado asegura uniformidad en toda la superficie y reduce casi por completo la doble imagen típica de la proyección en 3D. Sus perforaciones acústicas permiten devolver los altavoces frontales al punto ideal: detrás de la pantalla, alineando voz e imagen. Incluso en emisiones en directo mantiene estabilidad sin fluctuaciones. Para una saga tan exigente en términos visuales, era difícil encontrar un entorno que ofreciera un nivel técnico comparable.

Industria: un estándar chino que gana terreno fuera de sus fronteras

El ecosistema CINITY LED no es un producto aislado. Se apoya en un conjunto de 286 patentes, de las cuales 67 ya están licenciadas en Europa y Estados Unidos. La plataforma integra alta frecuencia de cuadro y HDR para proyección comercial, requisitos que la colocan dentro de los sistemas preparados para la exhibición internacional más avanzada.
China se ha consolidado como el principal mercado de la franquicia "Avatar" por fuera de Estados Unidos. Solo "The Way of Water" ingresó 1.770 millones de yuanes, alrededor del 21 % de su recaudación mundial.
Aunque pertenece al segmento de gama alta, su instalación resulta menos costosa que otros sistemas LED equivalentes y, en varios parámetros, rinde por encima. Alemania, España, Suiza y Arabia Saudita ya cuentan con salas equipadas con esta tecnología. Además, Digital Cinema Initiatives (DCI), la entidad que fija los estándares técnicos del cine digital en Hollywood, ha incorporado estos requisitos en sus documentos de referencia, señal de que China está ocupando espacios que antes quedaban vacíos en la regulación de estándares globales. Estrenar "Avatar" con este sistema es una validación de toda la industria cinematográfica de los desarrollos de China en estas tecnologías.

Cultura: visibilidad tecnológica y reputación en el exterior

La frase de James Cameron sobre cómo esta pantalla permite que "Pandora brille como nunca" ha circulado ampliamente por la prensa internacional. Comentarios así tienen un impacto que va más allá de la promoción de una película en específico, y refuerzan la percepción de que el desarrollo tecnológico chino compite en la franja más avanzada del sector audiovisual.

Cuando una producción global elige tecnología china para su premiere internacional, el "Made in China" se asocia menos con fabricación económica y de bajo costo más con soluciones de alto nivel. Ese cambio de percepción abre la puerta a que, en el futuro, historias producidas en China se presenten en circuitos internacionales con mayor legitimidad técnica.

Conclusión: el ciclo que convierte a Sanya en una plataforma global

La premiere asiática en Sanya demuestra que el atractivo de la ciudad no se limita a sus playas ni a su condición de destino turístico paisajístico. El peso del mercado chino, la oferta tecnológica y la capacidad industrial de todo el país se combinan en esta plaza para atraer premieres que antes se reservaban a otros destinos. Cuando la taquilla impulsa la atracción, la tecnología responde a la demanda y los estándares se consolidan, el resultado es un círculo completo de competitividad.

El paso siguiente es claro: avanzar del "proyectado en China" al "producido y proyectado en China", y que más obras chinas circulen por el mundo en los formatos más avanzados. En un momento en que el cine global busca nuevas referencias, China ofrece un ecosistema que crece con rapidez, estabilidad y ambición tecnológica sostenida.